SITUACIÓN APRENDIZAJE "ECOEXPLORADORES: DESCUBRE Y PROTEGE"
ENLACE EXPOSICIÓN: https://www.canva.com/design/DAFijXyoajQ/PtzgjdssitQSHRuaoVDiJA/edit?utm_content=DAFijXyoajQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
|
TÍTULO SECUENCIA DE ACTIVIDAD: "Ecoexploradores: Descubre y Protege" Los Ecosistemas. |
|
|
CENTRO
Y NIVEL |
C.E.I.P
“Conde de Orgaz” línea 2. 2º
ciclo, 4º de Primaria (4ºA - 4ºB). |
|
ASIGNATURA |
Conocimiento
del Medio Natural y Social. |
|
JUSTIFICACIÓN
Y CONTEXTUALIZACIÓN |
2
sesiones (45 minutos). La presente unidad se realizará en un colegio público de
Educación Primaria en una clase de 4º, en concreto 4ºB compuesta por 13
alumnos, cinco de los cuales presentan características especiales (dos
alumnos con TDAH, un alumno con desconocimiento del lenguaje e incorporación
tardía, y dos alumnos con Altas Capacidades). El objetivo de la unidad es que
los estudiantes comprendan el concepto de ecosistema, las partes que lo
forman, como se forma un ecosistema, las características propias de los
animales que viven en cada uno de los diferentes ecosistemas. Asimismo, se
busca que los estudiantes desarrollen habilidades relacionadas con la
observación, la comparación y la elaboración de explicaciones sobre la vida
en nuestro planeta. La
metodología propuesta busca fomentar la participación y el trabajo en equipo
de los estudiantes a través de una actividad práctica de la creación, por
grupos, para representar los diferentes ecosistemas. La actividad permitirá a
los estudiantes comprender de manera visual y práctica las características de
cada ecosistema y los componentes bióticos y abióticos que lo habitan, y
además promoverá la creatividad, la imaginación y el trabajo colaborativo y
cooperativo. |
|
OBJETIVOS |
|
|
COMPETENCIAS
CLAVE |
-
Competencia en comunicación lingüística
(CCL). è
Descriptores operativos: CCL1, CCL5:
para poder llevar a cabo la actividad de manera adecuada el alumno deberá
expresar de manera correcta diferentes conceptos, hechos, opiniones… CCL3: Para la realización de la actividad,
el alumno deberá llevar a cabo una búsqueda de información, saber
localizarla, seleccionarla y contrastarla. -
Competencia matemática y competencia en
ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) è
Descriptores operativos STEM3: La actividad será desarrollada, de
forma guiada, en equipos; el grupo deberá coordinarse, para realizar un
producto creativo con un objetivo concreto, participando todos los
integrantes del grupo. STEM1, STEM2, STEM4: El alumno deberá emplear el
pensamiento crítico y científico para poder comprender los contenidos
impartidos en clase, asi mismo, deberá saber expresar dichos contenidos de
manera clara, empleando la terminología científica adecuada. -
Competencia Digital (CD) è Descriptores operativos CD1,
CD2: El alumno
deberá saber utilizar diferentes recursos digitales para, entre otras cosas,
buscar información, saber cómo buscarla, etc… -
Competencia
personal, social y de aprender a aprender (CEPSAA) è Descriptores operativos CPSAA3: A través del trabajo en equipo, se
trabajará el reconocimiento y respeto de las emociones y opiniones de los
compañeros respecto al tema tratado. Los alumnos trabajaran cooperativamente,
todos, de manera activa |
|
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
Utilizar
dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente,
para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en
equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con
las necesidades digitales del contexto educativo. Esta
competencia especifica se conecta con los siguientes descriptores del perfil
de salida: CCL3, CD1, CD2. ü Plantear y dar respuesta a cuestiones
científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos
propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y
fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural. Esta
competencia especifica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil
de Salida: CCL1, CCL3, CD1, CD2. ü Resolver problemas a través de proyectos de
diseño y de la aplicación del pensamiento y/o computacional, para generar
cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades
concretas. Esta
competencia especifica se conecta con los siguientes descriptores del perfil
de salida: STEM, CPSAA3. ü Identificar las características de los
diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural,
analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los
mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural,
conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable,
especialmente el de nuestra comunidad autónoma. Esta
competencia especifica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil
de Salida: STEM1, STEM2, STEM4, CD1. |
|
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN |
1.1 Utilizar
dispositivos y recursos digitales, de acuerdo con las necesidades del
contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y
trabajando de forma individual y en equipo, reelaborando y creando contenidos
digitales sencillos. 2.1 Formular preguntas y realizar
predicciones razonadas, demostrando curiosidad por el medio natural, social y
cultural cercano. 3.1 Construir en equipo un producto
final sencillo que dé solución a un problema de diseño, proponiendo posibles
soluciones, probando diferentes prototipos y utilizando de forma segura las
herramientas, técnicas y materiales adecuados. 3.2 Presentar el producto final de los
proyectos de diseño en diferentes formatos y explicando los pasos seguidos. 5.2 Identificar conexiones sencillas
entre diferentes elementos del medio natural social y cultural mostrando
comprensión de las relaciones que se establecen. 6.1 Identificar problemas ecosociales,
proponer posibles soluciones y poner en práctica estilos de vida sostenible,
reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado, corresponsabilidad y
protección del entorno y uso sostenible de los recursos naturales, y
expresando los cambios positivos y negativos causados en el medio por la
acción humana. |
|
SABERES BÁSICOS |
-
Los ecosistemas como lugar donde
intervienen factores bióticos y abióticos. Importancia de la biodiversidad.
Ecosistemas de Castilla-La Mancha. -
Funciones y servicios de los
ecosistemas. -
Relación del ser humano con los ecosistemas
para cubrir las necesidades de la sociedad. Ejemplos de usos adecuados e
inadecuados de los recursos naturales de nuestro planeta y sus consecuencias. |
|
ACTIVIDADES* |
Explicada
en el desarrollo donde se especifica cómo se va a programar la sesión. |
|
RECURSOS NECESARIOS* |
-
Ordenadores portátiles -
PDI -
Cuenta de Canva (los alumnos al
abrir Canva tendrá la cuenta de la profesora puesta, para que puedan acceder
si ningún tipo de problema) -
Folios -
Lápiceros |
|
ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD* |
Cada
clase de cuarto de primaria tiene 13 alumnos. En 4º B, contamos con alumnos
con necesidades especiales: dos
de ellos, tienen TDHA/I, con predominio del déficit de atención. Le
cuesta mantener la atención durante un periodo de tiempo prolongado, cuando
algo no le resulta interesante o atractivo. Además, a uno de los alumnos hay
que pautarle continuamente normas o actividades de clase para captar su
atención y que no se disperse. Otro
alumno, presenta desconocimiento del idioma y principios de autismo
(se encuentra en un proceso de evaluación) Y
por último, tenemos a dos alumnos diagnosticados con altas
capacidades. |
|
EVALUACIÓN |
DEL
ALUMNADO La
evaluación de los alumnos en esta sesión se evaluará de manera formativa y
sumativa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: -
Participación en las discusiones y preguntas
durante la explicación de la unidad. -
Desempeño en la actividad práctica,
en la que se espera que los alumnos puedan demostrar su comprensión de los
ecosistemas y sus características adaptativas. -
Capacidad de trabajo en equipo y
colaboración con los compañeros durante la actividad práctica. -
Presentación final de la actividad, que
permitirá evaluar la creatividad y originalidad de las soluciones propuestas
por los alumnos para representar los diferentes ecosistemas. -
Se evaluará, mediante la
presentación del producto final, la capacidad de expresión oral. Los
métodos de evaluación empleados serán: ü Revisión
de la tarea del alumnado: el profesor deberá evaluar al alumno en diferentes
aspectos a través de la evaluación del trabajo que deberán presentar. ü Coevaluación:
los aspectos mencionados anteriormente serán evaluados a través de un
cuestionario que los alumnos deberán rellenar tras la exposición de los
diferentes trabajos de sus compañeros. |
|
DEL
MAESTRO/A Para
la evaluación del maestro, se considerarán aspectos tales como: -
La
claridad y efectividad de explicación y presentación de la unidad a los
alumnos, incluyendo la adaptación de la enseñanza a las necesidades
individuales de los estudiantes, en especial de aquellos con necesidades
educativas. -
La capacidad de motivar y mantener el
interés de los estudiantes durante la explicación y la actividad práctica. -
La efectividad de las estrategias
metodológicas utilizadas para promover el aprendizaje y la inclusión de todos
los estudiantes, incluyendo la implementación del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA). -
La
capacidad de brindar retroalimentación adecuada y oportuna a los estudiantes
durante la actividad práctica, y en general, a lo largo del proceso de
aprendizaje. -
La
evaluación de la creatividad y originalidad de las soluciones propuestas por
los alumnos para representar los diferentes hábitats, y la capacidad de
reconocer la diversidad de ideas y enfoques. -
La capacidad de reflexionar y evaluar
críticamente su propia práctica docente, identificando fortalezas y
debilidades y buscando la oportunidad de mejora. |
|
ACTIVIDADES
Estructura de las
sesiones
- PRIMERA
SESIÓN (45 MINUTOS)
- Introducción teórica (10 minutos)
Se presentará una explicación utilizando una presentación de Canva que abarcará: - ¿Qué es un ecosistema?
- Componentes de un ecosistema
(factores bióticos y abióticos).
- Seres vivos y adaptaciones al
entorno.
- Cadenas alimentarias.
- Tipos de ecosistemas (bosque,
desierto, océano, entre otros).
- Visualización de un vídeo (5-7
minutos)
Se proyectará un vídeo sobre cadenas alimentarias, para reforzar este concepto con ejemplos visuales y concretos. El vídeo que se proyectará será el siguiente:
https://youtu.be/gMFO3YuJriA?si=kEw3Mg9Rhr94vl8c

- Organización de la actividad práctica
- En principio se dividirá a los
alumnos en 3 grupos de 4 personas, pero seremos flexibles so hay que
organizar los grupos de diferente forma.
- A cada grupo se le asignará un
ecosistema; mixto, acuático, o terrestre.
- Se les indicará que trabajarán en la
actividad utilizando dispositivos con plantillas preconfiguradas en
Canva, previamente preparadas por las profesoras. Las plantillas que se darán para que
puedan plasmar su ecosistema serán las siguientes

Además, durante la
presentación, los alumnos estarán familiarizándose con la plataforma de canva
indicando a los alumnos como se introducen los elementos en las diapositivas y
como se mueve y se hacen más grandes y pequeños.
- Inicio de la actividad grupal
- Los grupos deberán crear un diseño
en Canva que represente el ecosistema asignado.
- El diseño incluirá los elementos
clave del ecosistema: flora, fauna, componentes abióticos y una cadena
alimentaria específica.
- Durante este tiempo, el docente y el
facilitador supervisarán y guiarán el trabajo de los alumnos.
- SEGUNDA
SESIÓN (45 MINUTOS)
- Finalización del diseño (10 minutos)
- Los grupos tendrán tiempo para
ajustar los detalles de su ecosistema en Canva y preparar su
presentación.
- Exposición grupal (20 minutos)
- Cada grupo expondrá su diseño
explicando:
- Cómo crearon su ecosistema.
- Qué seres vivos y componentes
abióticos incluyeron, y por qué.
- Cómo funciona la cadena alimentaria
dentro de su ecosistema.
- Los compañeros podrán realizar
preguntas a los grupos para fomentar la participación y aclarar
conceptos.
- Evaluación
y retroalimentación (10 minutos)
Se entregará a los alumnos una hoja de autoevaluación y coevaluación que incluirá preguntas como: - ¿Crees que la explicación de los
ecosistemas fue fácil de entender?
- ¿Te gustó aprender sobre los
ecosistemas?
- ¿Te pareció divertido participar en
la actividad sobre los ecosistemas?
- ¿Te gustaron los ejemplos que se
dieron de los ecosistemas?
A continuación, dejó un
ejemplo de los cuestionarios que repartiré a los alumnos, para que puedan
evaluar. Cuantas más estrellas pinten o rodeen mejor será la opinión y
puntuación.

- Cierre de la actividad
- Se resumirán los aprendizajes
principales sobre los ecosistemas.
- Se reforzará la importancia de la
biodiversidad y la interacción entre los seres vivos para el equilibrio
del planeta.
- Se agradecerá a los alumnos por su
participación y creatividad.
o RESULTADOS
ACTIVIDAD
En el enlace al canva,
que he proporcionado anteriormente se encuentran los diferentes ecosistemas
creados por los alumnos de 4ºA y 4ºB.
A continuación,
proporcionaré algunas imágenes de dichas sesiones.






Comentarios
Publicar un comentario